TLC CREARÁ MÁS POBREZA

9.12.07

Estudio concluye que mientras consumidor de la costa se favorece con menores precios, el agricultor rural de la sierra y la selva será el gran perjudicado.

Por José Carlos Reyes.
Foto: Rocío Orellana.


Cultivo. Se acrecentará la brecha de la pobreza en las zonas rurales.

Luego del proceso de implementación, que demorará cerca de un año, las autoridades peruanas esperan que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos comience a ser efectivo desde el primero de enero del 2009 ¿Qué implicará ello para el ciudadano común? ¿Y cómo se verán afectados los llamados sectores sensibles?

En febrero de este año, Javier Escobal, Investigador del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) presentó el estudio "La agricultura peruana frente al TLC: ¿oportunidad o maldición?".

En sus conclusiones Escobal no solo señala que la agricultura tradicional será el sector más perjudicado con el acuerdo comercial, sino que se acrecentarán las brechas económicas entre los ciudadanos urbanos de la costa respecto a sus pares, los agricultores de la sierra y selva.

PIERDEN LOS MÁS POBRES

El texto del acuerdo comercial señala que a partir del 2009 se reducirán las barreras arancelarias para EEUU, que traerá cultivos a menores precios en comparación a los nuestros (debido a los enormes subsidios que aplica el gobierno de EEUU). Los principales cultivos serán el trigo, maíz, algodón, leche, carnes, entre otros. Entonces el agricultor peruano deberá reducir los precios de venta de esos cultivos, por lo que el ciudadano común los adquirirá a precios más cómodos.

Conjugando ambas variantes, Javier Escobal en su estudio determinó que luego de un año de vigencia del TLC habrá un impacto positivo con un incremento de bienestar en el ámbito nacional que va de los US$ 215 millones a US$ 417 millones.

"Sin embargo, mientras que en el sector urbano las ganancias en bienestar oscilan entre los US$ 315 a los US$ 575 millones, en el sector rural se registran pérdidas de bienestar en el rango de los US$ 100 a los US$ 158 millones. Estas cifras contrastan con el monto de compensaciones que el gobierno ha comprometido (S/.112 millones)", señala el informe.

La Convención Nacional del Agro (Conveagro) señala que se afectarán los ingresos de alrededor de un millón de agricultores.

ESCASA COMPENSACIÓN

Lo que pierde el productor peruano. Haga click en la imagen para ampliar.

Luego de que hace un año el gobierno determinó el monto de las compensaciones, Conveagro reclamó por lo exiguo del mismo (como ejemplo indican que en el caso de los trigueros, éstos recibirían S/. 112 al año).

Al parecer el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, ha reparado en ello, pues esta semana señaló que evaluarán si el monto de S/. 112 resulta insuficiente.

El ministro indicó que este estudio –que demorará alrededor de cinco meses– también determinará qué agricultores recibirán el subsidio. "Las compensaciones no llegarán a todos, pero sí a los productores que realmente lo necesiten", explicó.

Al respecto, Escobal coincide en que deberá realizarse un estudio serio, pues se manejan precios diversos en cada zona productiva.

"También debe existir una agenda de inversiones dirigida a proveer servicios a las regiones menos favorecidas para enfrentar en mejores condiciones la competencia externa: educación, caminos, electricidad, agua y saneamiento, etc., apunta.

¿Y EL RESTO DE CULTIVOS?

Las compensaciones previstas por el gobierno solo subsidiarán a los productores de maíz, trigo y algodón, que llegarán con arancel cero desde el primer día de vigencia del TLC. Pero no hay compensaciones para el resto de cultivos como las hortalizas, carnes o lácteos (serán desgravados entre cinco, diez y 16 años). Aquí podrían germinar futuros conflictos en zonas rurales.

Las adendas redujeron riesgo en medicinas

Otra polémica es la posible alza en los precios de las medicinas, debido al retraso de la entrada en vigencia de los genéricos. Los especialistas -críticos como defensores del TLC- coinciden en que las adendas al TLC disminuyen los riesgos.

El TLC introduce un mecanismo de extensión de la patentes, actualmente en 20 años, si es que Indecopi se retrasa en otorgarlas (el tiempo de compensación lo determinará nuestro país en el proceso de implementación). Luis Alonso García, jefe del equipo negociador en la mesa Propiedad Intelectual, dice que las enmiendas eliminan la posibilidad de compensar patentes farmacéuticas.

El TLC nos trae otro tipo de patentes en medicamentos: la exclusividad por 5 años de protección de datos de prueba. "Pero con las adendas los 5 años se computan desde que la autoridad extranjera aprueba el medicamento en EEUU y éste demora hasta 2 años en llegar acá. En conclusión "Los genéricos no desaparecen, solo retrasan su llegada", apuntó.

Fuente: La República

0 comentarios:

Publicar un comentario